LA INAUGURACION DEL SERVICIO
REGULAR FERROVIARIO EN ESCOBAR
El sabado 22 de abril de
1876, es una de las fechas de mayor importancia, dentro de los hechos
historicos que precedieron al nacimiento del poblado de "Belen".
La singular trascendencia de
la mencionada fecha, radica en que ese dia se inauguro oficialmente el
servicio regular de trenes, en el denominado " ferrocarril de buenos aires
y campana ", en cuyo trayecto, luego se construiria la estacion "Escobar",
en terrenos que habian pertenecido a doña Eugenia Tapia de Cruz.
Once meses despues de
producido el primer viaje, el 4 de marzo de 1877 , el martillero Lisandro
Molina dio comienzo al remate de los terrenos del pueblo de "Belen", a
los costados de la mencionada parada ferroviaria.
El horario primitivo (que era
provisorio), entre las dos cabeceras, la estacion Central de Buenos Aires
que se ubicaba a metros de la casa de gobierno y el nuevo pueblo y puerto
de Campana, lo cubrian dos servicios diarios de ida y vuelta, en los
siguientes horarios; 8:30 hs y 14:00 hs desde la Estacion Central, y 6:55
hs y 16:50 hs desde Campana.
Seis meses despues de la
instauracion del servicio, en octubre de ese año 1876, se agrego un viaje
diario mas entre las dos terminales, y las formaciones comenzaron a
detenerse regularmente en "Escobar" .
La distancia entre Escobar y
Buenos Aires se cubria en 45 minutos, en tanto que el trayecto Escobar
Campana se hacia en 1 hora de viaje.
Las estaciones habilitadas en
todo el trazado, en octubre de 1876 eran: la ya mencionada Estacion
Central (que funcionaba en su señorial edificio de madera sito en la
interseccion de las calles Paseo de Julio y Piedad, hoy Leandro Alem y
Bartolome Mitre), Retiro, Belgrano, San Martin, Villa Ballester, General
Pacheco, Alvear (hoy Benavidez), Escobar, Rio Lujan, y Campana.
Algunas fechas importantes
que precedieron la inauguracion del servicio regular fueron:
Mayo de 1874: se inician las
obras del tendido de rieles entre las cabeceras.
15 de marzo de 1875: La
primera locomotora armada en el obrador de Campana, cruza el puente de
hierro sobre el rio Lujan a 11 Km de Escobar.
12 de enero de 1876: bajo una
torrencial lluvia, en un lugar cercano a la estacion Villa Ballester, se
encuentran dos cuadrillas de obreros, que realizan el tendido de rieles en
direccion opuesta, concretando asi el empalme definitivo de la linea.
13 de enero de 1876: parte el
primer tren desde la estacion Central con destino a Campana, la formacion
realiza el viaje inaugural del flamante ferrocarril, llevando a bordo a
numerosas autoridades nacionales y de los directorios de los distintos
ferrocarriles existentes.
22 de abril de 1876: se
inaugura el servicio regular en estaciones intermedias, entre ellas,
Escobar y General Pacheco.
Para finalizar y como dato
anecdotico, cabe agregar que: el general Bartolome Mitre denominaba a esta
linea " el ferrocarril de los Costa " en alusion a los hermanos, Luis y
Eduardo Costa, dueños de las tierras de Campana, sin sabes que tiempo mas
tarde llevaria su nombre.
Escobar, abril 22 de 2001
(al cumplirse 125 años de la llegada del primer tren )
"El Ferrocarril en Escobar" por
Alfredo N. Melidore - Belen de Ecobar - 2001 |
ESCOBAR
RESEÑA HISTORICA
Las
tierras en las que hoy se emplaza el partido Bonaerense de Escobar, se
hallan íntimamente ligadas a la fundación de la '' Ciudad de la Trinidad
'' a la sazón Buenos Aires.
Cuando su fundador Juan de Garay hace el reparto de tierras, toma la
franja que va desde Punta Indio por el Sur y Zárate por el Norte; por lo
cual este territorio queda dividido y asignado a los expedicionarios de
Garay con estas suertes principales o suertes de estancia tal como se las
llamaba.
Es así que lo que hoy conocemos como el éjido urbano de Belén de Escobar,
correspondió a Don Pedro de Savas y Espeluca. El propio fundador, Don Juan
de Garay tuvo por estas zonas una suerte.
Donde hoy se asienta la ciudad de Matheu, perteneció a la suerte de Don
Juan de Garay '' El Mozo '', hijo natural del fundador.
El Barrio Parque El Cazador era la Suerte que le fue otorgada a Don Diego
Ortiz de Ocaña, mas esto fue en el año 1626.
Sobre los fondos de las ''Suertes Principales'', se en contraban las ''
Suertes de Sobra'', que eran de forma irregular y sin medidas fijas. Estas
fueron entregadas a Don Francisco de Muñoz.
Donde hoy se encuentra la ciudad de Ingeniero Maschwitz correspondió a una
Suerte que fué adquirida en el año 1703 por don Juan Benavidez.
La ciudad de Garín era conocida en antaño como la "Suerte de Pereyra" ya
que fue adquirida justamente por Don Francisco Pereyra.
La localidad de Maquinista Savio está enclavada en las tierras que
correspondieron a la Suerte de Estancia de Don Alonso de Escobar.
Es así que desde aquellas épocas remotas de mediados del Siglo XVI, ya
comienzan a poblarse estas tierras de "blancos", ya que en rigor la zona
era lugar de recorrida y asentamiento temporario de tribus nómades.
Por el norte los Guaraníes de las Islas, Curacas y Beguas que vivían en
los márgenes del Río luján o Valle de Corpus Christi y Paraná de las
Palmas o Río Grande.
Aunque podríamos ir mas allá en el tiempo, en cuanto a la llegada de los
primeros españoles si tomamos en cuenta la teoría de Federico Kirbus,
quien sostiene que el primer asentamiento hecho por Pedro de Mendoza en
1536, se produjo en la zona de Escobar que va desde la barranca de "El
Cazador" hasta el Río Luján. Esta hipótesis la desarrolla Kirbus en su
libro "La Primera de las tres Buenos Aires" (El sensacional Hallazgo del
Real fundado en 1536 por Pedro de Mendoza y Luján).
Con el correr de los años, las antiguas Suertes se fueron fraccionando por
sucesivas ventas, de esta manera se fueron instalando las primeras
familias del Partido de Escobar, en una época en que habitar estas tierras
era una verdadera aventura, por lo inhóspito de la campiña bonaerense.
A fines del siglo XIX comienzan a radicarse los primeros colonos de origen
italiano, portugués, español, que para estos tiempos llegaban a nuestro
país a través de las leyes de fomento de la inmigración.
A nuestra zona llegaron gracias al ferrocarril. Justamente entre los años
1876 y 1877 se crea la estación, la cual fué llamada por las autoridades
del ferrocarril, "Escobar", recordando a Don Alonso quien influyó en la
zona que era conocida como la "Cañada de Escobar"o "Pagos de Escobar".
Las tierras que surcó el ferrocarril eran propiedad de Doña Eugenia Tapia
de Cruz, quien las habia heredado de su difunto esposo y a su vez
adquirido a sus propios hijos. Evidentemente era Doña Eugenia una mujer
visionaria y emprendedora, ya que fue la responsable de la creación de un
pueblo , al que por su gran devoción al niño Jesús, llamó "Belén. Hizo
entonces mensurar las tierras y las dividió en 80 manzanas, dejando
espacio para dos plazas (de las cuales solo se realizó una y es la hoy
Plaza San Martín) y para la edificación de un templo (hoy Parroquia
Natividad de Nuestro Señor Jesucristo).
Un 4 de Marzo de 1877, se inició el remate y es esta la fecha que se tomó
como "fundacional" del pueblo. Fue así como quedaron dos apelativos para
un mismo lugar, ya que se llamaba Escobar a la estación y Belén al pueblo.
Esto se resuelve mediante un decreto provincial del año 1960, por el cual
se declara "Ciudad al Pueblo de Belén de Escobar", unificándose en un solo
nombre: "Ciudad de Belén de Escobar".
Esto ocurría en un marco muy particular ya que el 8 de Octubre de 1959, se
crea el Partido de Escobar, cuya capital sería Belén. Los pueblos que
pasarían a integrarlo serían: Matheu, Maquinista Savio, Garín, Ingeniero
Maschwitz, el Barrio 24 de Febrero y parte de la Primera Sección de Islas.
De esta manera Escobar obtiene su autonomía de Pilar y de Tigre (Ing.
Maschwitz y la zona isleña pertenecían a Tigre.) lo cual era un anhelo
largamente esperado por los habitantes de este lugar.
La actividad económica hacia las décadas del '40, '50 y '60, se
centralizaba en la producción frutícola y hortícola, como también en la
producción maderera proveniente de la explotación forestal de la zona
isleña.
Escobar llegó a ser la mayor productora de flores en esos tiempos y fue
este uno de los motivos que incentivaron a un grupo de rotarios a crear la
Fiesta de la Flor. En el año 1964 el entonces Presidente de la Nación, don
Arturo Illia declaró mediante un decreto nacional, a Escobar, Capital
Nacional de la Flor, sede de la fiesta homónima. Desde entonces cada año
se efectúa la edición de esta soberbia fiesta en las instalaciones de la
Ciudad Floral. Los primeros años fue organizada por los Rotarios que le
dieron origen, y luego se creó la Sociedad Civil Fiesta Nacional de la
Flor, entidad sin fines de lucro que regentea esta fiesta.
Ya hemos mencionado el importante aporte que hicieron los inmigrantes al
Partido de Escobar. Uno de estos grupos, la colectividad japonesa, al
transcurrir cuatro décadas de su llegada a estas tierras, decide hacer un
regalo a la ciudad de Belén que los albergó durante este tiempo y en la
cual pudieron desarrollarse económica y socialmente.
El mencionado presente fue nada mas y nada menos que el bellísimo Jardín
Japonés, orgullo y tesoro de nuestra Ciudad Capital. Su creador fue el
Ingeniero Yasuo Inomata. Hoy por hoy, el Partido Bonaerense de Escobar, es
uno de los mas pujantes de nuestra provincia, contando con aproximadamente
170.000 habitantes.
Sus localidades tienen características bien definidas entre sí. Es así que
encontramos en Ingeniero Maschwitz un apacible lugar residencial. Sus
calles de arena nos cuentan que en épocas remotas las aguas del mar
bañaban la zona. Con el correr de los años, las tierras formaron parte del
establecimiento "Los arenales", perteneciente a Don Benito Villanueva.
Este fue uno de los establecimientos modelo de la provincia. Su producción
entraba y salía a través del canal Villanueva, que justamente Don Benito
había hecho construir para tal fin. El mismo vierte sus aguas en el Río
Luján, siendo de esta manera una excelente vía de acceso al Delta, al
mismo Paraná y al Río de la Plata.
Como contrapartida, Garín se distingue por ser una zona eminentemente
industrial. Alberga esta localidad un importante Parque Industrial, donde
día a día se instalan nuevas empresas incentivadas por nuestras
autoridades municipales. A esto se le suma la buena ubicación, lugar
estratégico entre las rutas nacionales. Como consecuencia de este hecho,
encontramos en Garín la mayor densidad poblacional del Partido. Igualmente
densa en población es la joven localidad de Maquinista Savio, la que era
conocida hasta 1974 como "El 48", ya que en este kilometraje se encuentra
su estación ferroviaria. A partir de ese año evoca a Don Francisco Savio,
quien fue un ejemplar trabajador de nuestro ferrocarril, conductor de la
conocida locomotora "191", llamada "La Emperatríz".
En cuanto a Matheu, diremos que su desarrollo también se ve ligado al
ferrocarril, ya que a partir de entonces son mas las familias que se
instalan. Alberga Matheu, importantes quintas de flores y hortalizas
|