HISTORIA DE BENAVIDEZ


Pequeña Síntesis: Recuerda la memoria del General Nazario Benavidez quien fue aliado de Rosas de Quiroga y de Aldao, y se desempeño como Gobernador de San Juan en varios periodos hasta que cayo asesinado el 23 de octubre de 1858. Propietario de los campos de la sucesión del General Pacheco donde se levanta la ciudad y su Estación Ferroviaria, librada al servicio el 22 de abril de 1876. edificio mas antiguo del lugar, del F. C. B. A.& C.  Ferrocarril Buenos Aires & Campana.


No se puede determinar quién fue el primer propietario de las actuales tierras de esta localidad, ya que Juan de Garay, al repartirlas no fue explícito. Pero, a principios del siglo XVII pertenecían a Manuel Frías. Luego, en el año 1637, por disposición del segundo Obispo del Río de la Plata, el territorio de Benavídez dejó de depender eclesiásticamente del Obispado de Buenos Aires y pasó a la jurisdicción del Curato de Luján.

En la zona benavidense se sembraba trigo ya en el año 1611 y existía una población blanca y con estancia en 1744. En 1718 se trataba de una zona netamente ganadera con 3000 ovejas y 1000 yeguas.

Las tierras fueron pasando de mano en mano, por venta o herencia, pero sin documentación, hasta que el 12 de mayo de 1703, por escritura pública, el matrimonio Luis Abalos y Mendoza-María del Aguila vende a don Juan de Benavídez  su estancia circunscripta entre los arroyos Escobar y Las Tunas, teniendo por lados la barranca y la zona de actual de la Panamericana. Así Juan de Benavídez se convierte en el primer propietario con escritura.

Benavídez fallece en Buenos Aires el 9 de Abril de 1718 dejando a tres de sus hijos (José, Miguel y Lázaro) el total de las tierras, a pesar de que al fallecer vivían 12 de los 16 hijos que tuvo con Francisca Villareal del Pero. La mayor parte de las tierras quedó para Lázaro.

En 1744 se efectúo un censo figurando como habitante de la zona don Lazaro Benavídez, casado con Francisca Pérez, sus dos hijos (uno de ellos quien fuera el General Nazario Benavidez), 3 esclavos y 3 criados. En 1750, Benavídez pasa a depender eclesiásticamente de la Capilla del Pilar, que era Ayudantía de la Parroquia de Luján.

El General Nazario Benavidez fue Gobernador de San Juan en varios periodos hasta que cayo asesinado el 23 de octubre de 1858.

En 1784 el Cabildo de Buenos Aires crea las primeras jurisdicciones político judiciales entre las que se incluye la de Pilar y de la que dependerá Benavídez hasta que recién en el año 1865 (por medio del Decreto 422 de 1864) pasará a la jurisdicción de Las Conchas (hoy Partido de Tigre).

El 13 de julio de 1789 el Comandante Militar del Puerto de Las Conchas comunica a Buenos Aires la existencia de contrabando en el Puerto de Benavídez el cual estaba en la desembocadura del Arroyo Sarandí, en el Río Luján.

El censo de 1815 ratifica la existencia de pobladores en Benavídez, entre ellos el sacerdote Franciscano Esteban Méndez, quien sería el primer capellán de Benavídez.

El 5 de noviembre de 1850, el Gral. Angel Pacheco adquiere las tierras que habían sido de Lázaro y luego de Nazario. A la muerte de éste las heredan dos de sus hijos.

Estas, luego de herencias y ventas, llegaron a manos de del Dr. Gerónimo A. Loreto el 14 de noviembre de 1919, quien las compró a los herederos de Laura Bunge de Pacheco.

En 1876 pasó el primer tren por la Estación Alvear (llamada Benavídez desde el 21/12/1885) y este medio produjo una transformación en la zona, se fueron instalando tamberos vascos.

Hacia febrero de 1929 los bisnietos del Gral. Pacheco vendieron a la firma Farran y Zimmermann sus tierras y esta sociedad realizó el primer  loteo el 7 de abril de 1929 (se remataron 1722 lotes y 64 quintas).

Así comenzó el trazado y nacimiento de Benavídez que es hoy una de las localidades de mayor crecimiento en el Partido de Tigre.            

 Recopilación: Maximiliano Mazza, Guillermo Ramos y textos del libro "Significado de la Nomenclatura de las Estaciones ferroviarias de la Republica Argentina" de Enrique Udaondo del año 1942.

 


En Construccion



 



 



Estación del Ferrocarril General Bartolomé Mitre



Otra Vista de la Estacion



Otra Imagen de la Estacion



Imagen de trenes de TBA



imagenes


 
 
 
 


Inicio | Menú